Prepárate para el Tour de Francia 2022. Tanto si es la primera vez que ves esta famosa carrera ciclista como si ya eres un veterano y quieres conocer en primicia la ruta de este año, te ofrecemos la información más importante que necesitas para seguir a los ciclistas hasta la línea de meta. Nuestra ciclista profesional, Brodie Mai Chapman, te explica todo lo que hay que saber para disfrutar del Tour: cuáles son las principales etapas y los momentos que no puedes perderte, qué significan los distintos colores de los maillots y cómo se organizan los equipos ciclistas.
Los equipos de máxima categoría del World Tour reciben una invitación automática para competir en el Tour de Francia, y también participan cuatro equipos de segunda división (Pro Continentales). Para todos los equipos de la máxima categoría, esta carrera es uno de los principales objetivos del año, por lo que los ciclistas se esfuerzan por rendir al máximo y sus equipos les dan todo el apoyo posible.
Cada equipo empieza con ocho ciclistas, pero entre bastidores trabajan al menos el doble de personas, e incluso el triple en algunos casos, que siguen la carrera para ocuparse de los ciclistas y su equipamiento. La mayoría de los equipos viajan con dos o tres directores deportivos, fisioterapeutas, cinco soigneurs (masajistas), un médico, tres o cuatro mecánicos y un batallón de personas dedicadas al transporte, la nutrición, los medios de comunicación, la logística y muchas funciones más.
El Tour de Francia 2022 arranca en Dinamarca con una Grand Départ muy especial. Las tres primeras etapas transcurrirán en Copenhague y las islas de alrededor. El viernes 1 de julio, la carrera se pondrá en marcha con una contrarreloj, con salida desde esta histórica capital. En este tipo de prueba, los ciclistas corren en solitario y compiten únicamente contra el reloj. Es un espectáculo fantástico, pues se puede contemplar a 200 ciclistas pasando a la vertiginosa velocidad de 40 km/h. La ciudad anfitriona se llenará de color para la ocasión: habrá fiestas, celebraciones y muchos regalitos para los espectadores de parte de la caravana de publicidad.
Al cabo de tres etapas, la carrera se dirigirá a Francia y empezará la semana en la histórica Dunquerque, continuando por las colinas de los alrededores antes de terminar el día en la ciudad costera de Calais. A continuación, el pelotón rodará por los históricos adoquines de la carrera París-Roubaix a su paso por el bosque de Arenberg. En esta etapa solo cabe esperar sangre, sudor y lágrimas.
Durante la primera semana en Francia, los ciclistas harán incursiones en Bélgica y Suiza, atravesando las Ardenas y el macizo del Jura en las etapas 6 a 8. Después, llegará la primera (y bienvenida) jornada de descanso en Les Portes du Soleil.
La segunda semana de carrera empieza en los Alpes. ¡Llega la alta montaña! Puedes dirigirte a Albertville, donde se celebraron los Juegos Olímpicos de Invierno en 1992, y desde allí ir a ver las etapas de montaña, que incluyen el decisivo Col du Galibier en la 11ª etapa y un final en lo alto del Alpe d’Huez en la 12ª etapa.
Empieza el día en la pintoresca Brianzón, la ciudad más alta de Francia (a más 1300 m de altitud) y una de las favoritas del Tour, pues este año acogerá la carrera por 35ª ocasión. Como cabía esperar, las calles situadas en la ladera, que atraviesan el centro fortificado, son estrechas y empinadas. La localidad cuenta con varios lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así que reserva un tiempo para disfrutar de las fortificaciones de Vauban antes de ver la carrera. Al borde de las carreteras de montaña habrá muchas caravanas y celebraciones. Llega temprano para unirte a la diversión del día, conocer a aficionados llegados de todos los rincones del planeta y animar a los exhaustos ciclistas, que se enfrentan a uno de los ascensos más duros del mundo. Es posible que el Tour no se gane en estas etapas, pero sin duda se puede perder.
La tercera semana, la carrera se dirige al sur y entra en los Pirineos. La etapa que podría decidir el Tour es la última etapa de montaña, que sube al Hautacam. Con inicio en la preciosa Lourdes, la etapa recorrerá 143 km de carretera y subirá al Col d'Aubisque y al Col de Spandelles antes del ascenso final de 13 km, con un agotador desnivel del 7,8 % de media. Es posible que aquí se decida el ganador de la clasificación general.
Ya solo queda otra contrarreloj individual y una etapa en llano antes de que los ciclistas se trasladen a París para la última etapa, una mera ceremonia por las calles de la capital. Los ciclistas darán unas cuantas vueltas alrededor de la avenida de los Campos Elíseos, un espectáculo de ensueño, mientras los aficionados les animan con gran estruendo y los esprínteres se ponen a prueba una vez más. Tras cruzar la meta, se abrirá el champán mientras el sol se pone sobre la capital francesa.
Disfruta de todas las novedades del Tour de Francia, de ideas e inspiración para tus viajes y, por supuesto, de nuestras mejores ofertas. Directamente en tu bandeja de entrada suscribiéndote a nuestra newsletter.
En la carrera hay cuatro «maillots de líder» principales. El primero y más importante es el de la clasificación general: el maillot amarillo o maillot jaune. Lo lleva el líder absoluto de la carrera, es decir, aquel que ha acumulado el menor tiempo general a lo largo de todas las jornadas. Al principio, la diferencia entre un ciclista y otro puede ser de solo unos segundos, pero al final será de minutos e incluso horas.
El maillot verde se otorga a los esprínteres/ganadores de la clasificación por puntos, y depende de los puntos de las etapas al sprint y los sprints intermedios de cada etapa.
El maillot de lunares, por otra parte, distingue al mejor escalador. Los puntos se ganan siendo el primero en llegar a los puertos de montaña y las subidas más importantes. De ahí que al ganador se le conozca como “el rey de la montaña”.
El maillot blanco se otorga al mejor ciclista joven (menor de 26 años). Va paralelo a la clasificación general, pero solo optan a él los jóvenes.
Por último, pero no por ello menos importante: el farolillo rojo ("lanterne rouge"). No se trata de un maillot sino de un título que se otorga al último clasificado de la competición. En 2022, lastminute.com quiere honrar este logro con un premio que reconoce la perseverancia, la entrega y la determinación necesarias para cruzar la meta del Tour de Francia.
Escrito por una ciclista profesional en activo, Brodie Mai Chapman
“¡Hola, amantes del ciclismo! Tengo 30 años y actualmente compito con el equipo femenino del WorldTeam FDJ Nouvelle-Aquitaine Futuroscope. Me han preseleccionado para el equipo de seis ciclistas que vamos a enviar al Tour de France Femmes avec Zwift, pero al estar en un equipo francés, habrá mucha competencia por conseguir una de las seis plazas. Tendré que probar mi valía en la primera parte de la temporada y mostrar que puedo ser un miembro valioso y fiable para el equipo. Crecí viendo el Tour de Francia masculino, y estoy encantada de que este año también vayamos a disputarlo”.
Asistencia e información útil