La capital del Turia, con casi un millón de habitantes y más de trescientos días de sol al año, se ha convertido en uno de los destinos más deseados de España, prácticamente a la altura de grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
La ciudad lleva años destacándose del resto de ciudades de la zona euro gracias a su gran trabajo en materia de innovación turística; un ejemplo de ello son las cuatro capitalidades obtenidas hasta el momento y, muy especialmente, la organización de los XII juegos Gay Games en 2026.
Sin duda, en los últimos años la capital de la Comunidad Valenciana se ha convertido en uno de los destinos turísticos más demandados y populares gracias a la gran labor desarrollada por sus administraciones en temas económicos, sociales, turísticos y de infraestructuras.
Entre los grandes logros que hemos obtenido destacan, sin duda, las cuatro capitalidades: Capital Verde Europea 2024, Capital Mundial del Diseño 2022, Capital Europea del Turismo Inteligente 2022 y Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2017.
Y, en lo que respecta al colectivo LGBTIQ+, seremos referente mundial en 2026: vamos a ser la ciudad anfitriona del evento deportivo de nuestra comunidad más importante del mundo (del cual, por cierto, he sido uno de los embajadores).
Con un impacto económico de 120 millones de euros, más de 15.000 deportistas participantes y varios centenares de miles de visitantes, Valencia va a estar en boca de todos.
Muchas veces, cuando viajamos, no prestamos atención a temas tan importantes como la legislación vigente sobre políticas LGBTIQ+ en el destino que vamos a visitar. Pues, cuando se trata de Valencia, te traigo muy buenas noticias: estamos hablando de una comunidad autónoma que cuenta con una de las leyes más avanzadas del mundo y de una ciudad que es, además, una de las más seguras de Europa.
Contamos con un entramado asociativo de activismo muy longevo que trabaja en conjunto con las administraciones públicas para que las personas del colectivo se sientan protegidas, libres y con la posibilidad de ser felices en su vida cotidiana, como el resto de la sociedad.
Hay que mencionar también que Valencia ha sido seleccionada por la agencia Expat Insider, durante dos años consecutivos, como la mejor ciudad del mundo para vivir. Esta elección está basada en encuestas realizadas a extranjeros que han decidido elegir la capital valenciana para comenzar una nueva vida; y yo, como migrante, doy fe de que es un reconocimiento muy merecido.
Valencia cuenta con una excelente conexión con el resto del mundo: contamos con un aeropuerto internacional con más de 74 rutas aéreas operadas por 25 diferentes compañías que se encuentra a tan solo 15 minutos del centro de la ciudad, al que puedes acceder fácilmente en metro o taxi, que cuesta unos 13 € aproximadamente.
En el centro de la ciudad te encontrarás con dos estaciones de tren emblemáticas por su arquitectura, la estación del Nord (trenes convencionales) y la estación de Joaquín Sorolla (trenes de alta velocidad). Un ejemplo, si tu avión llega a Madrid, puedes estar en Valencia en una hora y media, con un valor medio de 20 € dependiendo la compañía.
Junto a los jardines del Turia encontrarás la estación de autobuses, que ofrece una amplia cantidad de destinos nacionales e internacionales.
Por si no lo sabías, Valencia es, con más de dos mil años de historia, una de las ciudades más antiguas del mundo, lo cual podrás comprobar comparando sus diferentes contrastes arquitectónicos. Desde el futurismo de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias hasta las maravillas del Carmen, el casco histórico ubicado en el centro de la urbe con impresionantes construcciones (como las Torres de Serrano o las Torres de Quart) de lo que era el antiguo reino.
Gran parte del centro histórico está protegido (cuenta incluso con un edificio Patrimonio de la Humanidad: la Lonja de la Seda) por lo que disfrutarás de edificios emblemáticos que te dejarán con la boca abierta. Tampoco puedes dejar de visitar el Mercado Central, uno de los más bonitos del mundo, donde podrás disfrutar de productos frescos y caseros.
Si te gustan los museos, debes visitar el Museo de la Cerámica que se encuentra también en el centro de la ciudad y es un monumento histórico.
La ciudad está atravesada por los jardines del Turia, el antiguo cauce del río que fue transformado y adaptado para convertirse en un gran espacio verde, el parque lineal más grande de Europa. Dentro del antiguo río podrás encontrar una gran variedad de actividades deportivas y culturales, así como grandes polideportivos en donde además entrenan los dos clubes LGBTIQ+ con los que cuenta la ciudad, Samarucs y Dracs.
Valencia es también conocida como la capital del running, por lo que te encontrarás con numerosas rutas de diferente kilometraje para que puedas salir a correr.
Si vienes a Valencia debes y estás obligado a probar algunas de nuestras especialidades como la paella valenciana, el arroz a banda o la fideuá. La comida es increíble en todos los restaurantes, pero te recomiendo alguno de mis favoritos: La Riuá, El Forcat, La Ferradura; y si te apetece darte un paseo, acércate hasta El Palmar, a unos 7 km: es un espacio arrocero emblemático.
También debes probar la horchata, una bebida típica de la zona preparada con un tubérculo llamado chufa; te aconsejo la horchatería Santa Catalina, ubicada en el casco histórico.
Y si tienes ganas de divertirte y pasártelo bien, debes cenar en el Turangalila, un mítico restaurante con espectáculo drag de lo más extravagante.
Valencia cuenta con 19 kilómetros de playa, una temperatura media de 20 ° C y una gran variedad de propuestas. Pero antes de comenzar, me gustaría hacer hincapié en la diversidad de la capital valenciana: encontrarás personas de la comunidad LGBTIQ+ casi hasta debajo de las piedras.
Valencia cuenta con tres áreas más enfocadas al naturismo y público del colectivo. Por un lado, tenemos la playa de Pinedo, es la más masiva, donde suele concurrir público más nacional y millennial.
Un poco más adelante nos encontramos con la playa de El Saler, un poco más tranquila y más enfocada a parejas que buscan estar tranquilos y alejados de las grandes aglomeraciones estivales.
Ya casi en el final y dentro del parque natural La Albufera, nos encontramos con la playa de la Devesa, una zona muy popular entre turistas nórdicos que suelen estar de paso con sus caravanas.
También puedes quedarte por el centro y visitar algunas de las playas urbanas, como la Malvarrosa o la Patacona.
El espacio LGBTIQ+ está dividido en cuatro áreas dentro de la ciudad, a unos 15 minutos a pie entre ellas. Por un lado tenemos Russafa, en donde podrás encontrar una gran variedad de bares como Comic, La Boba y El gato Rancio, Casa Pepe. También abundan los pubs y discotecas como Barberbirborbur, Piccadilly, Planet Lesbian, The Rampel, Flash, XL, Owen, Látex, entre otros.
En el casco histórico se encuentran cafés y bares emblemáticos que han trascendido a las diferentes épocas y siguen resistiendo en lo que era antiguamente el barrio LGBTIQ+ de la ciudad, como el Café de las Horas (si pasas por aquí debes probar el agua de Valencia, un cocktail típico de la ciudad), el Trapezzio, el Bubu y El cafetín.
En el barrio de la Zaidia encontraremos la mítica discoteca Deseo 54 y el pub The Muse, separados por unos 200 metros.
Para los que buscan un poco de diversión extra en la zona de Extramurs, la encontrarán en una área de sex bars como el Nuncadigono, Cross, Homens, la sauna Olimpic y dos after muy conocidos, La Matina y Fetish.
Cada martes, el museo MUVIM acoge un espectáculo de lo más divertido con la actriz drag Liz Dust, el Colors al Cercle donde, a modo de café teatro, habla de diferentes temas relacionados con la comunidad.
El último fin de semana de junio se celebra el Orgullo, que año tras año se viene posicionando como uno de los más importantes de España y el segundo a nivel de manifestación estatal. Organizado por el Colectiu Lambda, además brinda diferentes servicios de asesoramiento a personas LGBTIQ+.
Pero si hay algo por lo que es famosa esta urbe a nivel mundial, es por Las Fallas: 19 días de fiesta. Sí, oíste bien, 19 días de fiesta durante los cuales un millón de personas visitan diariamente la ciudad y donde se combinan arte, cultura y pólvora.
La capital del Turia también es famosa por todos los festivales que alberga, pero te voy a mencionar algunos de los LGBTIQ+ más importantes como el Festival de Les Arts, Colors, Flow Fest, VIHsibles, entre otros.
Y Valencia también cuenta con dos espacios de conservación animal pioneros a nivel europeo que bien merecen una visita: el Oceanogràfic y el Bioparc.
Ten en cuenta que puedes recorrer fácilmente Valencia en bicicleta o incluso a pie, por lo que cualquier alojamiento que elijas estará a poco más de 15 minutos del centro.
Por supuesto, la ciudad cuenta con una amplia oferta de alojamientos de todas las categorías. Yo te voy a proponer las opciones más populares en el ámbito LGBTIQ+, recomendadas por todos los amigos que han pasado por aquí (tenlo claro: si pasas por Valencia, te irás con un millón de amigos): la cadena de hoteles Ilunion Valencia, que es Proud certified (una experiencia más inclusiva para la comunidad LGBTIQ+), la cadena hotelera SH Valencia Palace y, por supuesto, los hoteles de grupo Meliá, como el Valencia Oceanic Affiliated By Meliá y el Meliá Valencia.
Serás el primero en recibir nuestras mejores ofertas, promociones exclusivas y consejos de viaje. Además, te mantendremos informado sobre dónde puedes viajar.
Asistencia e información útil